lunes, 30 de octubre de 2017

LA LENGUA MUCHIK EN LOS COLEGIOS, REVITALIZANDO EL IDIOMA

Hoy un grupo de profesionales peruanos intenta rescatar del olvido y enseñar el idioma muchik, símbolo del poder Moche, en las escuelas lambayecanas.
El muchik, aunque hasta hace algunos años aparecía como un idioma muerto, un grupo de profesores peruanos liderados por Medali Peralta Vallejos lo ha rescatado del olvido con sus propios medios, sin ayuda ni del gobierno regional ni nacional.
LAMBAYEQUE, PERÚ-NOVIEMBRE 03. El director del museo de sitio Huaca Rajada-Sipán, Luis Chero Zurita, presenta libro Tuk Muchik. Foto: ANDINA/Silvia Depaz.

A fin de rescatar el pasado y asegurar un futuro se enseña el muchik en algunas escuelas de Lambayeque. El proyecto educativo intercultural: enseñanza-aprendizaje del idioma muchik tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas de Lambayeque. “Mediante su enseñanza rescatamos valores, rescatamos nuestro legado, aprendemos a valorar a nuestros ancestros”.Como resultado de ese esfuerzo se logró publicar el año pasado el libro Tùk Muchik, Texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica. Los autores fueron Medali Peralta, Juan Carlos Chero Zurita y Luis Enrique Chero Zurita. Muchik, ¿idioma muerto?El declarar al Muchik como idioma muerto fue una ligereza de parte de las autoridades peruanas que no se tomaron el trabajo de investigar en las campiñas norteñas. “Es lamentable que se le declare al muchik una lengua muerta pues está presente en los apellidos y hablamos algunos términos sin saber que es idioma mochica”. A fin de rescatar este idioma Medali y sus compañeros llevan investigando y leyendo bibliografía más de 12 años. “El difundir el idioma muchik es placentero porque nos gusta, es nuestro amor y pasión por nuestro pasado y es gratificante que los estudiantes les llame la atención y tengan esa predisposición y es admirable que lo aprendan más rápido que el inglés”.
La lengua muchik se está haciendo muy conocida en los últimos tiempos, muchos colegios de Mórrope enseñan este idioma a sus alumnos, así como hacen concursos para elegir a la Chisi Muchik (niña Mochica) o a la Iñikuk Muchik (doncella Mochica), en mi nuestro colegio Elvira García y García este año 2017 hemos iniciado una campaña en favor a la lengua muchik, mediante la creación de bloggers, incluso se realizó el primer taller muchik con Medali Peralta y Luis Chero, tuvimos una clase gratuita de idioma muchik y podemos ver que esto se está extendiendo aún más pues si quieres aprender este idioma solo basta buscar en internet y encontrarás a youtubers dictando clases, como se puede apreciar en el siguiente video:


Este idioma como muchas personas reconocen es un legado que no está muerto como lo considera el estado, es un legado muy importante que aún sigue vivo en personas descendientes de esta cultura.



domingo, 29 de octubre de 2017

TODOS UNIDOS PODEMOS RECUPERAR LO QUE ESTABA PERDIDO 



Como se muestra en el video la lengua muchik aún no esta muerta y depende de nosotros (as) revivirla, actualmente los colegios lambayecanos están incentivando y promoviendo el aprendizaje de esta lengua como el caso del colegio nacional ¨Elvira García y García¨ de Chiclayo.
Es una gran labor la que nos espera para recuperar esta lengua por completo porque es muy antigua. La unión hace la fuerza y se están logrando avances importantes para la recuperación de este idioma ya que investigadores se están involucrando en esta misión y su aporte es muy significativo.
Los jóvenes descendientes de esta cultura deben sentirse orgullosos de lo que son y también es de gran ayuda su colaboración al igual que los ancianos que tienen recuerdos invaluables de nuestros antepasados, claro que no habrá una información tan antigua pero puede ser crucial su aporte.
En este proceso de recuperación de esta lengua, la sociedad debe ser tolerante, participativa e inclusiva para que haya unión social que ayude a mejorar el ambiente en el que se va a desarrollar este nuevo proyecto.

Tú debes formar parte de esta importante misión, recuperemos  nuestra cultura y lo vivido.



                                  ¡TODO DEPENDE DE TI!





                ¿LA LENGUA MUCHIK ESTA EXTINTA?

El origen de la lengua Muchik es aún muy incierto. Hay quienes sostienen que fue un idioma autónomo, otro que podría ser un idioma extranjero con influencia maya, aunque esta última tesis es muy remota. También es importante señalar que los investigadores como Jorge Zevallos Quillones, Ernst Wmiddendorf o Josefina Ramos Cox sostienen que lenguas como el Quinghan en Eten, (en el norte de Lambayeque) y Sechura (Piura), fueron dialectos propios del Muchik, con características distintas pues el espacio donde se desarrollaron eran variados en su relación directa con su ecosistema.
Es en este contexto en que los mochicas hablantes comenzaron a desaparecer y con ellos la lengua y su pronunciación. Pero existe una postura disímil que contrapone conceptos reivindicativos con el objeto de rescatar la lengua de los mochicas para su futura expansión como un idioma hablado. Sin embargo, esta postura le ha ocasionado muchos detractores a la bióloga Ana Ramos Cabrera. Ella sostiene que sí es posible articular fonemas y tentar su pronunciación como una lengua renovada, es decir, tratar de asemejarse al Muchik de sus inicios, pero sin pretender igualarla, porque ello es imposible.Ana Ramos Cabrera, investigadora de la lengua Muchik, al igual que Guillermo Figueroa (Investigador e Historiador) y la Profesora de Historia Ninfa Idrogo Cubas, coinciden que el Muchik es una lengua que desapareció a mediados del siglo XX, debido al dominio del castellano, al miedo y la vergüenza que tenían los jóvenes al hablarlo, pues les ocasionaría la represión y la marginación en sus pueblos. Figueroa sostiene que la lengua Muchik fue desapareciendo de manera paulatina por un “sistema educativo de agresión, se enseñaba el monopolio de la lengua castellana y la escuela despreciaba todo sistema cultural moche a favor del sistema cultural occidental”.
“Nunca se sabrá cómo es que hablaban los mochicas. Es muy difícil porque no existen personas sobrevivientes que hablen Muchik para escucharlas… pero podemos acercarnos lo más posible a su fonética o pronunciación”, agregó Ana Ramos, quien pertenece a la Sociedad de Ciencia y Cultura Muchik de Lambayeque.
El Historiador e Investigador Guillermo Figueroa manifestó que el Muchik es una lengua muerta, pero que requiere una investigación, porque aún quedan muchos elementos vivos. “Hay que ser lingüista para saber hasta qué punto puede llegarse a una investigación sobre lo que queda de la lengua”, además agregó que es aventurado decir que el idioma mochica puede ser recuperado si se investiga a fondo el por qué de su desaparición; cuales fueron los factores que determinaron su extinción, y si en la actualidad esos factores todavía determinan su destrucción.
Pero como en toda discusión siempre existe un mediador, la profesora de Historia Ninfa Idrogo Cubas, docente del colegio Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Eten, último bastión del Muchik, refiere sobre esta lengua que “murió a mediados del siglo XX y actualmente no tiene fonética”, debido a las grandes variaciones sufridas por la lengua, como lo sostenía Hans Heinrich Bruning al encontrar en su desplazamiento a Eten una lengua ya casi en desuso y una limitada competencia lingüística de los hablantes que aún quedaban, tanto así que para conseguir el equivalente a una palabra, Bruning tenía la necesidad de preguntar por lo menos a diez personas distintas sobre una misma palabra. Entonces, con estas anotaciones, la profesora Ninfa Idrigo sostiene que es posible recuperar la lengua, pero como elementos sueltos; es decir, usar las palabras dejadas por los investigadores de manera creativa para atraer a los niños y jóvenes hacia el estudio de la cultura mochica, porque si se continua especulando sobre una investigación inconclusa, la repercusión puede ser negativa en el ámbito cultural lambayecano. “Debemos pronunciar tal y como se escribe, pues, intentar darle sonidos, es muy aventurado y peligroso”, manifestó.



Si cada persona apoyara esta gran causa todo sería diferente, porque en realidad si existe esperanza de que se recupere esta parte de nuestro pasado, que esta perdido y debemos buscarlo para estar completos como cultura; se ha perdido el debido valor a esta lengua porque el mundo se moderniza y especialmente los adolescentes tienden a interesarse por cosas diferentes a las que deberían importarles como sentirse y participar en difundir nuestra cultura o en caso del idioma muchik aprenderlo, y es justamente por ello que se esta extinguiendo pero solo hace falta difundir el interés por aprender esta lengua tan importante, y para esto se necesita el apoyo del gobierno tanto regional como nacional , y además el compromiso de cada persona.

.

miércoles, 18 de octubre de 2017


LA LENGUA MUCHIK




Antes de la llegada de los europeos, el idioma mochica o yunga era una lengua ampliamente difundida y hablado por un número elevado de indígenas muchik y de otras sociedades nativas. Actualmente más de tres siglos y medio desde la publicación de El arte de la lengua mochica o yunga (1664), escrito por el español Fernando de la Carrera, de los aproximadamente cuarenta mil hablantes que podían existir de esa lengua a finales del siglo XIX se ha pasado a unos pocos hablantes en el pueblo de Eten (el actual puerto Eten) de la actual Región Lambayeque y en poblados andinos de Cajamarca.

Según la lista del Vicario de Reque y autor del libro antes mencionado, Fernando de la Carrera, los pueblos que en 1664 hablaban la lengua mochica eran los siguientes:

• En el corregimiento de Trujillo: Santiago, Magdalena de Cao, Chocope, valle de Chicama, Paiján.

• En el corregimiento de Saña: San Pedro de Lloc, Chepén, Jequetepeque, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Eten, Chiclayo, San Miguel, Santa Lucía, Parroquia de Saña, Lambayeque con cuatro cuartos, Reque, Monsefú, Ferreñafe, Túcume, Íllimo, Pacora, Mórrope y Jayanca.
• En el corregimiento de Piura: Motupe, Salas (anexo de Penachi), Copis (anexo de Olmos),Frías y Huancabamba.
• En el corregimiento de Cajamarca: Santa Cruz, San Miguel de la Sierra, Ñopos, San Pablo, la doctrina de las balsas del Marañón, una parcialidad de Cajamarca, Cachén, Guambos y otros muchos lugares de la sierra cajamarquina, como el valle de Condebamba.

Fernando de la Carrera, el vicario de Reque, afirma:
En todos los pueblos habrá más de cuarenta mil almas,que aunque es verdad que se diferencian algunos de otros en pronunciar los verbos y vocablos,en realidad de verdad,la lengua toda es una. La razón porque en la sierra se habla esta lengua, teniéndolos serranos la suya natural, que es la que llaman la general del Inca(*),es porque cuando dicho Inca bajó a conquistar estos valles, viendo la ferocidad de sus naturales,por la resistencia que le hicieron,sacó de todos los pueblos cantidad de familias y las llevó a la sierra y repartió en pueblos diferentes,tomándolos como sus rehenes, porque no se alzasen estos en los valles y para disminuirles las fuerzas, como constan en la descripción que de las cosas del Perú hizo Garcilaso de la Vega Inca. Estos indios, pues, que dicho Inca llevó de los valles,desde aquellos a estos tiempos conservan su lengua materna.Y aunque saben la serrana, hablaban la suya más de ordinario que la otra, y es forzoso que el cura que los doctrine la sepa.

Asimismo, el historiador José Toribio Polo, apoyado en las crónicas de Garcilaso de la Vega, afirma que los idiomas emparentados Mochica y Quingnam también se hablaron en los valles del Rimac, Lurín, Mala, Chilca, Cañete y posiblemente hasta Chincha. Lo más probable es que hayan sido mitimaes incas de castigo tras las revueltas chimúes.

Como podemos darnos cuenta, existe toda una lista de lugares donde se habló la lengua muchik, una lengua que es real, que sí existió, no es un mito, las pruebas lo evidencian , Fernando y José, basandose en lo que vivieron y en los escritos de Inca Garcilaso, lo reafirman.

Hablemos un poco de la cultura mochica



La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c; es decir, dejó de existir hace 1317 años y nos preguntamos: ¿Es posible la continuidad de esta cultura tras este largo periodo de defunción?, además, ¿permanecer su lengua teniendo en cuenta que no existía la escritura?.
 Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológicos, como la señora de Cao y Señor de Sipán, que se descubrió en Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparición de la cultura Mochica se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones provocado por un Super Fenómeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur. Esta cultura es una de las culturas más importantes del Perú. 


Tal como se presenta en el video es importante reconocer nuestro origen, nuestros antepasados y sentirnos parte de ello porque es lo que somos y seremos siempre; nuestra historia tiene un gran valor y debe ser reconocido; por ello las autoridades deben comprometerse con los ciudadanos a difundirla.