lunes, 30 de octubre de 2017

LA LENGUA MUCHIK EN LOS COLEGIOS, REVITALIZANDO EL IDIOMA

Hoy un grupo de profesionales peruanos intenta rescatar del olvido y enseñar el idioma muchik, símbolo del poder Moche, en las escuelas lambayecanas.
El muchik, aunque hasta hace algunos años aparecía como un idioma muerto, un grupo de profesores peruanos liderados por Medali Peralta Vallejos lo ha rescatado del olvido con sus propios medios, sin ayuda ni del gobierno regional ni nacional.
LAMBAYEQUE, PERÚ-NOVIEMBRE 03. El director del museo de sitio Huaca Rajada-Sipán, Luis Chero Zurita, presenta libro Tuk Muchik. Foto: ANDINA/Silvia Depaz.

A fin de rescatar el pasado y asegurar un futuro se enseña el muchik en algunas escuelas de Lambayeque. El proyecto educativo intercultural: enseñanza-aprendizaje del idioma muchik tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas de Lambayeque. “Mediante su enseñanza rescatamos valores, rescatamos nuestro legado, aprendemos a valorar a nuestros ancestros”.Como resultado de ese esfuerzo se logró publicar el año pasado el libro Tùk Muchik, Texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica. Los autores fueron Medali Peralta, Juan Carlos Chero Zurita y Luis Enrique Chero Zurita. Muchik, ¿idioma muerto?El declarar al Muchik como idioma muerto fue una ligereza de parte de las autoridades peruanas que no se tomaron el trabajo de investigar en las campiñas norteñas. “Es lamentable que se le declare al muchik una lengua muerta pues está presente en los apellidos y hablamos algunos términos sin saber que es idioma mochica”. A fin de rescatar este idioma Medali y sus compañeros llevan investigando y leyendo bibliografía más de 12 años. “El difundir el idioma muchik es placentero porque nos gusta, es nuestro amor y pasión por nuestro pasado y es gratificante que los estudiantes les llame la atención y tengan esa predisposición y es admirable que lo aprendan más rápido que el inglés”.
La lengua muchik se está haciendo muy conocida en los últimos tiempos, muchos colegios de Mórrope enseñan este idioma a sus alumnos, así como hacen concursos para elegir a la Chisi Muchik (niña Mochica) o a la Iñikuk Muchik (doncella Mochica), en mi nuestro colegio Elvira García y García este año 2017 hemos iniciado una campaña en favor a la lengua muchik, mediante la creación de bloggers, incluso se realizó el primer taller muchik con Medali Peralta y Luis Chero, tuvimos una clase gratuita de idioma muchik y podemos ver que esto se está extendiendo aún más pues si quieres aprender este idioma solo basta buscar en internet y encontrarás a youtubers dictando clases, como se puede apreciar en el siguiente video:


Este idioma como muchas personas reconocen es un legado que no está muerto como lo considera el estado, es un legado muy importante que aún sigue vivo en personas descendientes de esta cultura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario